1.Abeja. 2.Alacran. 3.Asquilin. 4.Chinche de cama. 5.Cucaracha Alemana. 6.Garrapata. 7.Hormiga. 8.Mosquito. 9.Piojo. 10.Polilla. 11.Pulga. 12.Roedores. 13.Tarantula. 14.Termita. 15.Trips. 16.Violinista. 17.Viuda negra.
Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o magnoliófitas. Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas. La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática. Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: scopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies largos vuelos de hasta 12 km. Evolución Las abejas o miembros del clado Anthophila evolucionaron a partir de otros Apoidea, posiblemente de la familia Crabronidae, es decir de insectos que eran predadores de otros insectos. En una época en el pasado sustituyeron esta dieta por la de polen posiblemente porque cazaban insectos que visitaban flores y se alimentaban en parte del polen que cubría a sus presas. Este escenario también se da en Masarinae, una subfamilia de las avispas. Las abejas fósiles más antiguas son la Cretotrigona prisca de Nueva Jersey, Estados Unidos, de edad Cretácea, miembro de la subfamilia Meliponinae. Más recientemente se encontró otra abeja fósil aun más antigua, del Cretáceo temprano y con caracteres más primitivos que la relacionan con las avispas. Se la denominó Melittosphex burmensis y se calcula que su edad es de alrededor de 100 millones de años.2 Tiene caracteres especializados, apomorfias, típicos de Anthophila o sea de abejas, pero además conserva dos caracteres ancestrales o plesiomorfias de las patas (dos espolones tibiales y un basitarso delgado) que muestran su carácter evolutivo de transición entre las abejas y otros grupos de himenópteros. Los primeros polinizadores no fueron abejas sino escarabajos y o moscas, es decir que el síndrome floral de polinización ya estaba bien establecido cuando aparecieron las abejas. Lo importante es que éstas desarrollaron especializaciones o adaptaciones a esta función lo que las llevó a ser los polinizadores más eficientes de las flores. Es posible que la aparición de estas adaptaciones haya motivado o contribuido a la radiación adaptativa de las Magnoliophyta o plantas con flores, contribuyendo a su vez al aumento de la biodiversidad de las abejas De los grupos vivientes se considera que Dasypodaidae es el más primitivo y que es el taxón hermano de todas las otras abejas. Anteriormente se creía que Colletidae era el grupo basal por tener una lengua corta, considerada primitiva por ser similar a la de las avispas, pero hoy en día se piensa que se trata de evolución convergente y no una condición plesiomórfica. Ir a Temas>>
Dentro del orden escorpinoidos (escorpiones o alacranes) se conocen unas 1,000 especies, que se pueden localiza en todo el mundo; en Estados Unidos hay de 20 a 30 especies y en México de 6 a 7 especies consideradas de mayor peligro Dentro de las especies de interés, por ser las de mayor peligro para el hombre, se tienen las del genero Centruroides, En México se han presentado muchos casos de muerte por picadura de alacrán, en un años se presentaron hasta 60,000 casos a nivel nacional. Los escorpiones contienen un cefalotórax (prosota) que se divide en siete segmentos, delante de la boca uno, sin apéndices, continua el que lleva un par de quelíceros, le sigue otro que lleva el par de pedipalpos- cada pedipalpo se forma de seis artejos-, y los cuatro restantes llevan cada uno un par de patas marcadoras o ambulatorias; los pedipalpos generalmente son de grandes dimensiones y terminan en pinzas. El abdomen se subdivide en preabdomen (mesosoma) formado por siete segmentos y el postabdomen (metasoma), que lo forman cinco segmentos, con terminación en el telson que es precisamente el lugar en donde se encuentran el par de glándulas ovoides venenosas. El telson lleva un aguijón (semejante a una aguja hipódermica) por el que se inyecta el veneno. En la cara ventral del abdomen, se abren ocho grandes estigmas de los cuatro pares de sacos pulmonares (respiración pulmonar) y se encuentran tapizados interiormente por una fina membrana, a través de la que se efectúa la respiración. Los estigmas son una especia de puerta, pero que no siempre está abierta, sino que, una vez que se satura el cuerpo del escorpión con dióxido de carbono, es cuando se abren, con ello evitan una posible deshidratación. Los alacranes son unisexuales. En el segundo segmento del preabdomen (mesosoma) se localizan los orificios genitales. También en el segmento se distinguen unos órganos denominados peines, que son bastante sensibles, por lo que es posible que se utilicen para la cópula. Son ovovíparos y la hembra suele llevar por un tiempo a las crías en la porción dorsal del cuerpo. La primera muda de las crías la realiza arriba de la madre. Los alacranes prefieren climas cálidos-secos, sin embargo suelen localizarse en zonas húmedas. Son arácnidos de hábitos nocturnos, evaden la sequía, elevadas temperaturas y sus enemigos, y en el día se les puede ver bajo las piedras, troncos de árbol. Grietas de banquetas, en las habitaciones, y en los momentos de sequía, se esconden bajo la tierra a buena profundidad. Son carnívoros, por lo que son ideales predatores de arañas e insectos, aunque suelen atacar al hombre. Las plagas de alacranes en la zona de Santa Anita, se presentan principalmente porque estos no tienen ya su refugio natural en el bosque de la primavera, mayormente por los asentamientos humanos y las granjas y cultivos, ya que buscan refugio en la fincas, graneros y en lugares en donde se acumulan desechos, atraídos por las moléculas de gas butano y amonias, que se desprenden de la descomposición de la materia orgánica, lo que les garantiza un refugio para conseguir su alimento a base de toda clase de insectos y guarniciones en las excavaciones y potreros aledaños a las fincas, para refugiarse de las lluvias.Ir a Temas>>
Esta es una de las especies mas pequeñas que habitan en las casas, miden de 1 - 10 mm. El color de las obreras varía del amarillo al café sucio. Con frecuencia viven en los nidos de otras hormigas más grandes y se alimentan de las larvas de sus hospederos. En los hogares "roban" comida grasosa como quesos y carnes, ocasionalmente se alimentan de comida dulce. También se pueden alimentar de semillas almacenadas e insectos muertos. Las personas pueden quejarse del sabor de la comida sin darse cuenta que esta infestado de hormigas ladronas. Por lo general entra del exterior, pero muchas veces se anida en gritas y aberturas de las paredes. Son muy persistentes y difíciles de controlar.Ir a Temas>>
Los adultos miden aproximadamente 4 a 7 mm con un cuerpo achatado dorso-ventralmente de color es marrón a marrón rojizo (después de alimentarse). La cabeza es corta y ancha con pico/proboscis picador de 3 segmentos que no se extiende mas allá de la coxa frontal. Ojos bien desarrollados, ocelos ausentes. Antenas con 4 segmentos, el tercer segmento más largo que el segundo o cuarto. Pronoto con margen frontal profundamente cóncavo para recibir la cabeza, los márgenes laterales grandemente extendidos hacia el frente hasta más allá de los ojos, pronoto más de 2,5 veces más ancho que largo en su parte media. Tienen 3 pares de patas similares, con tarsos de 3 segmentos y 2 uñas. Alas frontales vestigiales, reducidas a cojinetes de ala; porciones contiguas (en contacto entre sí) más cortas en tamaño que el escutelo (placa triangular directamente detrás del pronoto). Superficie superior del cuerpo escasamente cubierta con vellos cortos dorados (setas), generalmente más cortos que el diámetro del segundo segmento antenal. Sus glándulas olfativas emiten un olor “molestamente dulce”. El ciclo comprende el huevo, 5 estadíos ninfales y el adulto. Las ninfas son similares a los adultos en morfología y hábitos (hemimetábolos). Las hembras pueden, si están bien alimentadas poner hasta 200-300 huevos en su vida con un ritmo de 12 huevos por día. Son colocados en superficies rugosas y cubiertos con una sustancia pegajosa que los adhiere a los objetos en los que son depositados. . Son blancos de 1 mm de largo. La incubación del huevo hasta la emergencia tarda 6 a 20 días. El ciclo de huevo a adulto es de 7 a 18 semanas según las condiciones de temperatura y humedad. Por debajo de 16º C, los adultos entran en estado de semi-hibernación, el desarrollo se interrumpe. Con la alimentación y ciclos reproductivos normales, los individuos pueden vivir entre 6 y 12 meses. El hospedero preferido de las chinches de cama es el ser humano pero en ausencia de éste, se alimentarán en aves de corral, canarios, palomas, ratones, ratas, conejillo de indias y murciélagos. La chinche de la cama se esconde en grietas y hendiduras durante el día y sale durante la noche a alimentarse. Típicamente se la puede encontrar alrededor de los botones y costuras de los colchones, en el sommier o su cubierta y en cualquier grieta del marco de madera, como donde se unen las escuadras. Otros lugares que se deben revisar son los elementos colgadas de la pared como marcos de cuadros, escritorios, muebles tapizados, zócalos, grietas en el piso, detrás de papel tapiz suelto, las cubiertas para enchufes y Claves de luz, marcos de puertas y ventanas, conductos de luz, etc. En infestaciones severas, la chinche se puede encontrar en los huecos de los muros, áticos y otras áreas cerradas. Se puede movilizar a grandes distancias para obtener su comida de sangre.
Daños
Se alimentan de noche sobre los huéspedes dormidos. La ingesta dura entre 3 minutos (ninfas) hasta 10-15 minutos (adultos). Aunque la picadura de la chinche no duele, la mayoría de las personas (80%) desarrolla una reacción alérgica a la saliva inyectada por ella mientras se alimenta, generalmente se produce una hinchazón, pero no se genera el punto rojo característico de la picadura de pulga. En individuos muy sensibles la hinchazón puede ser severa y extenderse mas allá del área inmediata a la picadura. En estos casos, la picadura puede producir un prurito intenso, irritación y sensación de quemadura, con o sin sangrado posterior. La pérdida de sangre debido a altas infestaciones genera anemia. Especialmente en niños con pobre estado nutricional. Las malas condiciones sanitarias asociadas a las chinches y el rascado intenso son causas frecuentes de infecciones secundarias. Se sabe que la chinche de la cama puede estar infectada con alrededor de 25 diferentes organismos patógenos. Se ha encontrado que el período de supervivencia de la chinche de la cama es especialmente largo (147 a 285 días) para los organismos patógenos de la peste, fiebre recurrente, tularemia y fiebre Q. No obstante, no se ha demostrado hasta el momento el papel de estas especies como vectores de parásitos, bacterias o virus al hombre, que no sea por transmisión mecánica al aplastar con las manos un insecto recientemente alimentado. Ir a Temas>>
Es la cucaracha más común de encontrar en casas particulares, hoteles, restaurantes, comedores, etc. En su período de adultez presentan un color café claro y miden hasta 1,5 cm. Las ninfas de las mismas son semejantes a los adultos, se las diferencia por el tamaño de las alas, las cuales son mas pequeñas, al mismo tiempo presentan un color mucho mas oscuro, casi negras. La hembra lleva la oteca durante todo el período de gestación, la membrana que recubre a los huevos es muy delgada y de color marrón claro. Las ninfas llegan a salir de la oteca aún cuando la hembra es portadora de la misma o cuando la depositan en algún lugar donde tengan alimento y temperaturas adecuadas. En el caso de que la oteca sea desprendida de la hembra antes de tiempo es muy probable que mueran todos los integrantes de la misma, a no ser que el tiempo sea realmente muy breve y que las condiciones ambientales sean extremadamente húmedas. Las hembras producen hasta 8 otecas en las cuales se alojan de 30 a 48 embriones, los cuales necesitan aproximadamente 28 días de gestación, a partir de que nacen pasan por 6 etapas como ninfas, luego alcanzan la madurez. Los estados ninfales pueden aumentar dependiendo esto del medio ambiente, o de pérdida de patas o antenas las cuales pueden ser regeneradas, los periodos ninfales pueden alcanzar hasta 120 días, lo cual puede variar dependiendo también de las condiciones ambientales y de la alimentación. Las ninfas y los adultos tienen hábitos muy similares, son más activas por la noche y reposan durante el día, se refugian en grietas o hendiduras, prefieren la madera o superficies rugosas antes que el metal o superficies lisas, abundan en cocinas. En caso tener presencia de esta especie durante el día significa que la población de la misma en ese sector es importante o bien las condiciones de alimento no son las mejores. Los adultos pueden llegar a vivir hasta un mes sin beber agua mientras que las ninfas no mas de 10 días, al mismo tiempo ambas no soportan mas de dos semanas sin alimento. Se alimentas perfectamente con pegamentos, resinas, ropa, cosméticos y especialmente es atraída por alimentos fermentados o restos de bebidas, como ser la cerveza. Cuando la población es importante no demoran más de una semana en invadir otros lugares, transportándose por las cañerías, es por ello que es sumamente importante la aislación de la zona invadida, se las observa generalmente es estructuras cerradas y pasan de un lado a otro por espacios realmente pequeños, es común también, que se trasladen en cajas, bolsas y envases de distinta mercadería. Ir a Temas>>
Las garrapatas se encuentran a menudo en la hierba alta, donde esperan en el extremo de una hoja para intentar engancharse a cualquier animal o persona que pase. Una idea falsa muy común es pensar que la garrapata es capaz de saltar de la planta al huésped, pero el único método de transmisión es el contacto directo. Pueden esperar semanas o incluso meses antes de hallar un huésped adecuado. Cuando se encuentran con uno apropiado trepan sobre él (algunos se dejan caer desde la vegetación alta), y por medio de sus quelíceros, perforan la piel y empiezan a succionar sangre; su cuerpo se hincha y cuando está lleno, la garrapata se suelta. Los Ixodidae atacan a numerosos mamíferos, incluido el hombre, y los Argasidae parasitan sobre todo a aves. La garrapata se termina soltando del animal cuando se llena, pero esto puede tardar varios días. En su boca, las garrapatas tienen una estructura que les permite engancharse firmemente al lugar del que están chupando sangre. Lo primero que hay que aclarar es que la mayoría de las picaduras de garrapatas son inofensivas, no conllevan la transmisión de gérmenes patógenos; además, aunque inoculen gérmenes, la mayoría de las veces no se manifiestan síntomas de la enfermedad. Eso sí, una vez detectada la garrapata se debe retirar lo antes posible, sin precipitación, pero sin dejar pasar tiempo innecesario. Se deben descartar métodos tradicionales como el uso de alcohol, aceite, vaselina, petróleo, esmalte de uñas u otros productos, porque crean una especie de película alrededor de la garrapata que impide que respiren, lo que parece acelerar la regurgitación de sangre. Tampoco deben cortarse, quemarse y sobre todo no se debe tirar con los dedos aplastando su cuerpo, pues en este momento podría producirse la inoculación de fluidos infecciosos desde la garrapata hacia el cuerpo del hospedador. La forma correcta de retirarla es usando unas pinzas, de punta estrecha, a ser posible curvadas, con las que sujetaremos la garrapata por su zona bucal, lo más cerca posible de la piel del hospedador, evitando aplastar el cuerpo. A continuación realizar una tracción continua y lenta (podría llevarnos casi un minuto), progresiva, sin excesiva fuerza, nunca bruscamente, en perpendicular a la piel hasta conseguir su extracción. Nunca retorcer la garrapata. Si alguna parte del aparato bucal de la garrapata queda en el interior de la piel, usar la hoja de un bisturí o una aguja para extraer los restos; en cualquier caso si quedara algún cuerpo extraño lo normal es que pasados unos días fueran expulsados por nuestro cuerpo. Aunque la mayoría de las picaduras de garrapata son inofensivas, estas pueden propagar una enfermedad recientemente identificada como enfermedad de Lyme causada por la Borrelia burgdorferi. Esta enfermedad causa artritis, trastornos del corazón y del sistema nervioso como encefalitis o meningitis. La época de mayor riesgo para contraer esta enfermedad es al final de la primavera y el inicio del verano. Los síntomas por los que se identifica esta enfermedad son similares a los de una gripe común (fiebre, dolor muscular, malestar general, cefalea y fatiga), precedidos de un "eritema crónico migrans" (mancha rojiza circular o sarpullido) como primer signo de la enfermedad. Es necesario tratar esta enfermedad a la mayor brevedad, ya que incluso el 15% de los pacientes que reciben tratamiento inmediato sufren complicaciones. En ocasiones esta enfermedad es confundida con artritis reumatoide, meningitis o esclerosis múltiple. Ir a Temas>>
Habitan en todos los continentes, ocupan una gran variedad de nichos ecológicos y son capaces de explotar una amplia gama de recursos alimenticios actuando como herbívoras directas o indirectas, depredadoras y carroñeras. Su rango de tamaño varía entre 0,75 y 52 milímetros. Su color también varía; la mayoría son rojas o negras, el verde es menos habitual, y algunas especies tropicales tienen un tono metálico. Actualmente se conocen más de 12.000 especies (con una estimación superior de unas 14.000 especies), Tienen unas características distintas de otros insectos, como las antenas en codo, y una fuerte constricción de su segundo segmento abdominal La cabeza, (el tórax más el primer segmento abdominal, fusionado a éste), el abdomen menos los segmentos abdominales del peciolo son sus tres segmentos corporales claramente diferenciados. El peciolo forma una cintura estrecha entre su mesosoma y el gáster. El peciolo puede estar formado por uno o dos nodos (sólo el segundo, o el segundo y tercer segmento abdominal). Como el resto de los insectos, las hormigas cuentan con una cobertura exterior que sirve de carcasa protectora alrededor del cuerpo y de punto de anclaje para los músculos, en contraste con el. la cabeza de una hormiga contiene muchos órganos sensoriales. Sus seis patas están ancladas al mesosoma (tórax). Una garra ganchuda situada al final de cada pata ayuda al animal a escalar y a engancharse a varios tipos de superficies. La vida de una hormiga comienza a partir de un huevo. Si éste es fertilizado, nacerá una hembra si no, será un macho Este tipo de reproducción, característico de los himenópteros, se llama haplodiploidía, se desarrollan por metamorfosis completa, es decir, el estadio larval pasa por un estadio pupal antes de transformarse en adulto. La larva permanece prácticamente inmóvil y es alimentada y cuidada por las obreras. A las larvas se les suministra alimento por trofalaxis, un proceso por el cual una hormiga regurgita la comida líquida almacenada en su buche. Los adultos también comparten de este modo los alimentos almacenados dentro del que podemos denominar «estómago social». Las larvas también pueden recibir alimentos sólidos, como por ejemplo huevos tróficos (no fecundados), trozos de presas, semillas traídas por obreras recolectoras o, en el caso de algunas especies, incluso pueden ser transportadas directamente hasta una presa capturada. Una nueva obrera pasa los primeros días de su vida adulta cuidando de la reina y de las crías. Posteriormente es promovida a tareas de excavación y de mantenimiento del hormiguero y, más adelante, a defender el hormiguero y recolectar alimento. Las hormigas recolectoras recorren distancias de hasta 200 metros desde su nido, y suelen encontrar el camino de regreso gracias a los rastros de olor. Algunas especies salen a buscar el alimento de noche. Las que salen de día en regiones calurosas y áridas corren el peligro de morir por desecación, de forma que la capacidad de encontrar con mayor rapidez el camino de regreso reduce este riesgo Las hormigas desempeñan múltiples papeles ecológicos que resultan beneficiosos para los humanos, como la eliminación de plagas y la aireación del suelo. Algunas especies poseen un veneno altamente tóxico y potencialmente peligroso, que puede requerir de atención médica. Ir a Temas>>
Los Culicidae o culícidos son una familia de dípteros nematóceros conocidos vulgarmente como mosquitos. [Viene del Español "musketa" (pequeña mosca)]. Son parásitos hematófagos el cual se alimentan de la sangre de otros animales vertebrados, (los animales que tienen columna vertebral) y por ello son frecuentes vectores de enfermedades infecciosas. Los mosquitos tienen un ciclo de vida complejo que incluye: La etapa de huevo: Dependiendo en la especie, los mosquitos hembra depositan sus huevos individualmente o en grupos llamados balsas. Cualquier sitio que acumule agua y si no se mojan, pueden permanecer conservados por largos períodos. Una vez que toca el agua empieza su desarrollo. Los huevecillos pueden estar infectados con un virus, de tal manera que desde su nacimiento puede ser un transmisor de alguna enfermedad. Larvas: Luego de eclosionar, la larva del mosquito pasa por una serie de etapas de crecimiento mientras se alimenta continuamente que eventualmente trasformará al insecto de su forma natatoria acuática, a una volante terrestre. Pupal: El desarrollo del mosquito adulto está a punto de comenzar. El proceso incluye la descomposición de los órganos larvales y su reemplazo por los del adulto. Durante el proceso, el mosquito toma una nueva forma. Adulto: Por lo general, el mosquito macho emerge primero, y se queda cerca del sito de crianza esperando a las hembras. En promedio, los mosquitos hembra viven de 3-6 semanas, pero pueden vivir hasta 5 meses; la vida de los machos es mucho más corta. Todas las etapas inmaduras son acuáticas, y las hembras adultas vuelven al agua para poner sus huevos. El nombre mosquito Los americanos hispanos nativos también les llamaban zancudos, palabra que aún se usa en partes de Centro- y Suramérica Los mosquitos chupan sangre para obtener proteínas y otros alimentos necesarios para el desarrollo de sus huevos, por lo tanto, solo los mosquitos hembra pican. Una vez que localiza a un donante, la hembra tantea la piel hasta encontrar un capilario y luego encaja su fina y afilada probosis en el vaso sanguíneo y comienza a chupar sangre. Durante el proceso, el mosquito inyecta una pequeña cantidad de saliva, la cual funciona como lubricante para la inserción de la probosis, y como anticoagulante (previene la coagulación de la sangre). Son las proteínas en la saliva las que causan una inmunoreacción que resulta en la inflamación y comezón en el área de la picada. Los mosquitos transmiten un gran número de enfermedades, algunas de menor importancia que otras, tal como la malaria y el dengue, que extraen un costo inmenso en vista de pérdidas de vida, incapacitación, sufrimiento, y pérdidas económicas.Ir a Temas>>
Los piojos son insectos pequeños aproximadamente del tamaño de una semilla de ajonjolí. Normalmente son de color café claro pero pueden variar. Los piojos pueden viajar rápidamente y evitan la luz, resultando difíciles de hallar. Un signo más obvio de infestación son las liendres. Las liendres son huevos muy pequeños de forma oval y de color amarillito-blanco pegados a las varas del cabello. Mientras pone sus huevos, la hembra pega los huevos a los cabellos. Al contrario del polvo o caspa, no se puede eliminar por lavar o soplar. Las liendres podrían depositarse a través de todo el cabello, pero más comúnmente se encuentran más por la nuca y detrás de las orejas. Use luz brillante y natural o una lámpara sin sombra mientras los busca. Los piojos no saltan pero pueden ser contagiados por contacto, pues suelen trasladarse de un huésped a otro. Los piojos siguen siendo problema en hogares, guarderías, programas preescolares, y escuelas primarias. El contacto cabeza-a-cabeza o, con menos frecuencia, un intercambio de cachuchas, ropa, peines, brochas, cascos, bandas, aparatos telefónicos, y otros artículos personales pueden transmitir piojos de un niño infectado a otros.Ir a Temas>>
La palabra polilla designa primariamente en castellano a diversos insectos que apolillan, deteriorando los alimentos u otros materiales. También a menudo designa a todos los lepidópteros de hábitos nocturnos, incluso si no son dañinos. Las polillas son animales saprófagos, que en la naturaleza contribuyen a la fracción de la biocenosis que en la cadena trófica cierra el ciclo de los nutrientes, y que en ocasiones se aprovechan de alimentos orgánicos atesorados por los seres humanos, convirtiéndose a veces en plagas. Las polillas pertenecen a la misma familia de las mariposas, ambas son insectos lepidópteros. Aunque existen más de 150.000 especies conocidas de lepidópteros, sólo un 10% son mariposas diurnas, el resto son mariposas nocturnas o polillas. Afortunadamente, de estas miles de especies de polillas sólo unas pocas son las que se pueden alimentar de la ropa almacenada en los armarios. Las polillas se desarrollan mediante metamorfosis y han de pasar por las siguientes fases para completar su desarrollo: huevo, larva, capullo y adulto, que es el insecto que conocemos como polilla. Contrariamente a lo que se piensa sólo la larva de la polilla es la que daña los tejidos. El proceso es el siguiente: cada polilla adulta pone más de 100 huevos de los que al cabo de unos días sale una larva que se desarrolla durante tres meses y que se alimenta de tejidos naturales procedentes de animales, tales como lana, piel, seda, etc. Después se forma el capullo del que sale el insecto adulto que es el que nos es más familiar y que es inofensivo para los tejidos.Ir a Temas>>
Las pulgas son insectos holometábolos, es decir, tienen metamorfosis completa y pasan por un completo ciclo vital consistente en huevo, larva, pupa y adulto. El periodo en que se completa el ciclo de huevo a adulto varía de dos semanas a ocho meses dependiendo de la temperatura, humedad, alimento y especie. Normalmente, tras alimentarse de sangre, la hembra deposita entre 15 y 20 huevos por día hasta 600 en toda su vida, usualmente sobre el hospedador (perros, gatos, ratas, conejos, ratones, ardillas, ardillas listadas, mapaches, zarigüeyas, zorros, pollos, humanos, etc.). Los huevos depositados sueltos en el pelaje caen en su mayor parte por todos sitios, especialmente donde el hospedador descansa, duerme o nidifica (alfombrillas, alfombras, muebles tapizados, cajas del perros y gatos, perreras, cajas de arena, etc.) Los huevos se abren de entre dos días a dos semanas después, saliendo larvas que se refugian en las grietas y hendiduras del suelo, a lo largo de los rodapiés, bajo los bordes de las alfombrillas o en muebles o camas. El desarrollo a la intemperie tiene lugar en suelos de arena y grava (cajas de arena húmedas, bajos de las casas sucias, bajo los arbustos, etc.) donde el hospedador puede descansar o dormir. La arena y grava son muy adecuadas para el desarrollo larvario, que es la razón por la que las pulgas son llamadas erróneamente "pulgas de arena". Las larvas son ciegas, evitan la luz, pasan por tres mudas larvarias y tardan de una semana a varios meses en desarrollarse. Su alimento consiste en sangre digerida de las heces de pulgas adultas, piel muerta, pelo, plumas y otros restos orgánicos (las larvas no chupan sangre.) Las pupas maduran al estado de adultos dentro de un capullo de seda tejido por la larva, al que se adhieren pelo de las mascotas, fibras de las alfombras, polvo, trozos de hierba y otros restos. En alrededor de cinco a catorce días emergen las pulgas adultas o pueden permanecer en reposo en el capullo hasta detectar vibración (movimiento de personas o mascotas), presión (el animal hospedador apoyado sobre ellas), calor, humedad o dióxido de carbono (significando que una potencial fuente de sangre está cerca). La mayoría de las pulgas pasa el invierno en el estado de larva o pupa con mejor supervivencia y crecimiento durante inviernos cálidos y húmedos y la primavera En la mayor parte de los casos las pulgas son sólo una molestia para sus hospedadores, pero algunas personas y animales sufren una reacción alérgica a la saliva de la pulga, produciéndose erupciones. Las picaduras de pulga generalmente tienen como resultado la formación de unas zonas inflamadas y ligeramente elevadas que producen picor y que tienen un solo punto de picadura en el centro. Sin embargo, las pulgas pueden transmitir enfermedades como el tifus y la devastadora peste bubónica, transmitida entre roedores y humanos por la pulga de la rata de alcantarilla (Nosopsyllus fasciatus) y la pulga de la rata negra (Xenopsylla cheopis). La pulga común (Pulex irritans), la del perro (Ctenocephalides canis) y la del gato (Ctenocephalides felis) pueden ser huéspedes intermediarios de cestodos (tenías o solitarias) como Dipylidium caninum o Hymenolepis diminuta los cuales pueden parasitar al hombre Ir a Temas>>
Los roedores tienen un par de dientes incisivos, con los cuales roen cualquier superficie con el fin de desgastar estos dientes, existen los Roedores comensales ( aquellos que comparten el alimento con el humano), la clave del notable éxito de ratas y ratones reside en su falta de especialización, se adaptan a cualquier tipo de ambiente, otro motivo de éxito es la capacidad de provocar un crecimiento explosivo de su población, en un año puede haber hasta 115,000 nuevos individuos provenientes de una sola pareja. La importancia estriba en que los roedores comensales producen daños incalculables a:
• Los cultivos, a los alimentos almacenados, edificios, etc.
• Trasmiten más de 200 organismos patógenos, son una constante amenaza para la salud pública. En el ámbito mundial se reconocen tres especies que afectan las actividades y vida del ser humano y son
• Rata Noruega
Tienen ojos pequeños no distinguen colores solo ven sobras, su visión es pobre, tienen la nariz chata, el olfato es uno de los sentidos mas importante, el color va de un gris a un café mezclado con negro, las patas traseras miden 40 mm dese el talón a la punta del dedo mas ligero y su cola es escamosa semidesnuda y mas corta que la cola y el cuerpo juntos.
• Rata Negra de los Tejados
Orejas largas y prominentes, tiene ojos grandes y prominentes, su nariz es puntiaguda, el cuerpo es de los negro de apariencia delgada y liviana, pesa aproximadamente de 225 a 340 gr., su cola es larga y de color negro y alcanza la nariz cuando se jala sobre el cuerpo.
• Ratón Domestico
Las Orejas son largas con algo de pelo, ojos pequeños, el pelo es gris obscuro en el lomo y gris claro en el vientre, pero hay muchas variaciones, su cuerpo es delgado con un peso aproximado de 30 gr., nariz puntiaguda, sola semiplana casi tan larga como la cabeza y el cuerpo.
Los Roedores comensales tienen:
Capacidades sensoriales
• Olfato desarrollado, este le permite encontrar alimento e identificar los miembros de su colonia y extraños
• Oído muy desarrollado con una frecuencia de 50 kiloheart.
• Comunicación con sonidos de alta frecuencia. Los Sentidos
• El gusto: altamente desarrollado
• Captan substancias químicas en concentraciones de P.P.M
• Tacto muy desarrollado, poseen pelos corporales muy sensitivos
• Visión, esta poco desarrollada, no distinguen colores y solo captan formas a no mas de tres metros
Capacidades Físicas
• Excelentes trepadora
• Buenas nadadoras y buceadoras
• Saltan hasta un metro en vertical y hacia al frente
• Se meten por aberturas pequeñas como media pulgada para rata y un cuarto de pulgada para ratones
Daños Estructurales
• Atacan la mayoría de los materiales naturales y sintéticos
• El daño es producido durante un periodo de varios días por un grupo de roedores
Al cableado electrónico.
• Causan graves perdidas materiales y ponen en peligro la vida humana. En un año cada roedor deposita 15,00 bolitas de material fecal, generan 6 litros de orina, pierden unos 300,00 pelos, todo esto genera una serie de enfermedades: Una sola técnica de control no es suficiente requiere una combinación de técnicas. Esto nos lleva al establecimiento de un programa de manejo Integral de Plagas Urbanas, el primer paso es la identifación de los roedores y determinar la extensión de la infestación., estos através del control físico: estos son todos los métodos que emplean técnicas, para capturar, e impedir el acceso a los roedores, también el control químico: es el uso de productos químicos para el control de Roedores, se divide en venenos agudos y venenos crónicos con son depositados en cebaderos a donde el roedor puede acudir a ingerirlo y contaminarse para posteriormente morir estos se colocan en interiores y exteriores es recomendable poner de lamina en exteriores, ya que están expuestos a los rayos solares, y el agua de las lluvias. Uno de los principales objetivos del controlador de plagas profesional es sin duda dar la mayor información de la importancia que tiene la fumigación. Sabemos que es una tarea ardua pero que vale la pena, ya que es real que cada vez hay más enfermedades por las picaduras de distintos insectos. Todo lo expuesto tiene como objetivo concientizar de la problemática de la fauna dañina (arañas, alacranes, avispas, hormigas, etc.). La adquisición de antivenenos, el conocimiento de los métodos preventivos, los primeros auxilios, el control de la fauna y, finalmente, informar a la ciudadanía que en casi todos los hogares existen animales ponzoñosos y que es la niñez la que se ve mas afectada. Es por ello que se recomienda la fumigación MENSUAL con ello se pretende controlar este tipo de animales en lugares propicios para su desarrollo, en letrinas o sanitarios de hoyo, la violinista en ropa almacenada por mucho tiempo, los alacranes, en la madera almacenada y en la grietas de banquetas así como en zonas boscosas o apartadas.
A estas arañas se le denomina tarántulas. Respecto a este último genero, se conocen de 1,500 a 2,000 especies. Suelen medir desde 1.4 cm hasta unos 3.5 cm, aunque las hay de menor tamaño. Respecto al género Phoneutrica, se conocen unas 400 especies y llegan a medir hasta 40 cm Se escucha en ocasiones que las tarántulas no son de peligro, no obstante, se recomienda que en caso de que una tarántula muerda a una persona, se le brinden los tratamientos y cuidados necesarios que a un persona que fue lesionada por mordedura de una Viuda Negra. México cuenta con 100 especies aproximadas del genero Lycosa, principalmente en el norte del país.Ir a Temas>>
Los isópteros (Isoptera del griego isos, "igual" y pteron, "ala"; "alas iguales") son un orden de insectos neópteros, conocidos vulgarmente como termitas, termes, turiros o comejenes y también como hormigas blancas, aunque no tienen parentesco con las hormigas (Hymenoptera:Formicidae). Su nombre científico se refiere al hecho que las termitas adultas presentan dos pares de alas de igual tamaño. Son un grupo de insectos sociales que construyen nidos (termiteros). Las termitas se alimentan de la celulosa contenida en la madera y sus derivados, la que degradan gracias a la acción de los protozoos de su sistema digestivo, con los que viven en simbiosis. La mayor parte de las termitas son de climas tropicales o subtropicales, pero unas pocas viven en climas templados. Se conocen unas 3.0001 especies, seis de las cuales han sido introducidas desde otras regiones como plagas urbanas. Las termitas son abundantes y diversas en América del Sur, África y Australia particularmente en los bosques tropicales de tierras bajas y sabanas. Muchas especies construyen colonias en forma de montículos y otras muchas son arbóreas o de vida subterránea. Las termitas que construyen montículos remueven grandes cantidades de tierra en los suelos duros y poco fértiles, con lo que contribuyen a la aparición de pequeñas plantas que pueden alcanzar el tamaño de arbustos y pequeños árboles. Las termitas por sí mismas no son capaces de digerir la celulosa, pero pueden aprovechar sus nutrientes gracias a la degradación de celulosa que realizan protozoos que viven en simbiosis dentro del aparato digestivo de las obreras. La alimentación del termitero se produce por trofalaxia, las termitas transportan el alimento en el estómago, y lo transmiten a otros individuos a través del conducto anal o de la boca. Las termitas tienen importancia económica como plaga en estructuras de madera, obras de arte y productos almacenados. Es difícil saber si una colonia de termitas está atacando una estructura debido a su reducido tamaño y a que poseen fototropismo negativo, es decir, huyen de la luz.2 Actualmente, existen aparatos especializados para poder escucharlas a través de un tabique, y descubrir si realmente hay actividad termítica. Las termitas atraviesan cualquier cosa para llegar hasta la madera, incluso el hormigón si es preciso. Para realizar esta acción, muchas veces aprovechan las juntas del hormigón para atravesar muros supuestamente infranqueables, pero otras desgranan el material realizando una galería que atraviesa la pared sin problemas.3 Viven en colonias que pueden contar hasta con 3 millones de individuos. En cada colonia, la reina es la única que pone huevos y sus ovarios aumentan en tamaño de forma sorprendente. La mayoría de estos insectos carece de alas pero durante la época de la reproducción algunas desarrollan estos órganos y abandonan el grupo para formar colonias propias. Se estima que existen 13,5 millones de termitas por cada ser humano sobre la Tierra (hay unos 6.700 millones de personas) Otra característica de todos los insectos eusociales son los nidos; en el caso de las termitas presentan una gran diversidad; algunas veces presentan una arquitectura compleja, pudiendo llegar a alcanzar tamaños formidables (más que 1.000 m³ en algunos Macrotermes). El hábitat primitivo de las termitas fue probablemente dentro de madera muerta, como troncos, partes muertas de árboles vivos; donde la sociedad encontraba alimento y refugio, lo que denominan como nidos de una pieza.Ir a Temas>>
Son pequeños insectos de 1-2 milímetros, como tijeretas en miniatura. Se ven a simple vista. Golpea sobre la palma de la mano una flor y caerán unos cuantos de estos bichitos. Hay varias especies distintas de Trips. Producen daños sobre multitud de plantas de jardín y de interior, hortalizas, frutales, cereales, olivo (Trip del olivo), cítricos, etc., aunque en general, no son graves. No suelen ser importante en árboles, pero a veces es necesario tratar Tanto larvas como adultos clavan un pico y se alimentan de la savia en el envés de las hojas, dejando manchas blanquecinas en las hojas, de un típico aspecto plateado-plomizo y rodeado de motitas negras de sus excrementos. También pican en flores y frutos. Las flores pueden ser atacadas y, a veces, no llegan a abrirse por completo o bien toman un aspecto encrespado. Más síntomas son: deformación de hojas, flores y frutos, punteados decolorados y caída prematura de hojas, pétalos y frutitos. Otro daño es que puede transmitir virus (importante en hortalizas de invernadero: tomate, berenjena y judía). Los adultos, al picar, absorben partículas virales y cuando pican en otra planta, las inyectan junto a la saliva que emite antes de succionar. Les favorece el ambiente muy seco y cálido. Ideal son los invernaderos.Ir a Temas>>
Araña mortal que recibe el nombre de violinista (lleva una figura similar a un violín en el cefalotórax o prosota) y reclusa parada (habita en la ropas almacenada y su color es pardo o café claro). Su cuerpo suele medir de 1 a 1.25 cm de lago, 0.6 cm de ancho y de 1.8 a 2.5 cm de pata a pata, se localiza en sitios obscuros poco concurridos. La hembra es la me mayo peligro. El veneno de la reclusa parda provoca necrosis (muerte de tejidos) a través de un mecanismo de coagulación en el que se forman microtrombos que tapan las arteriolas y vénulasIr a Temas>>.
A este arácnido se le conoce como reloj de arena o viuda negra. El primer nombre lo recibe debido a que en la porción ventral del abdomen lleva una figura (roja o naranja) parecida a un reloj de arena, y el segundo, porque al momento de terminar la cópula elimina o devora al macho. Deberá tenerse presente que la hembra representa el mayo peligro. La toxicidad del veneno (neurotóxico), es. Posiblemente, mayor que el de las serpientes, pero la araña inyecta solamente una cantidad pequeñísima de veneno. Por lo0 general, la mordedura es de mayo peligro para los niños cuyo pesos sea menos a los 15 kg.. El veneno del arácnido causa problemas de tipo neurológico, que no están del todo estudiados.Ir a Temas>>